domingo, 2 de junio de 2013

LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO MEXICANO DESDE 1992


 

REPORTE DE LECTURA

 

LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO MEXICANO DESDE 1992

PABLO LATAPÍ SARRE (1)

 

 

Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez

            Lic. En Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación

            Por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Campus Agua Dulce, Veracruz.

 

            Hablar de la política educativa del Estado mexicano resulta por demás interesante siempre que se aborden todos los picos que problematicen y dinamicen su trayectoria, es por ello que esta investigación de Pablo Latapí Sarre resulta demasiado enriquecedora y productiva en virtud de que le pones “las cartas sobre la mesa”.

 

En esta investigación, el autor  aborda la continuidad de cuatro políticas del Estado mexicano, derivadas del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (AMNEB) de mayo de 1992: La descentralización de la enseñanza básica; la renovación curricular y la producción de materiales y libros de texto; las reformas al magisterio, y la participación social en la educación.

 

Nos dice el autor que el punto de partida de su investigación fue la comprobación de una  sorprendente continuidad en ciertas políticas adoptadas y seguidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), concretamente las derivadas del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado el 18 de mayo de 1992. A partir de esa fecha, durante 12 años, cinco secretarios han mantenido sin cambios en lo sustancial esas políticas.

 

Esta continuidad le llevó a preguntarse si se podría calificar como políticas de Estado aquéllas que estaba considerando. Entendiendo por políticas ciertos modos constantes de proceder a los que se otorgan prioridad.

 

Suele denominarse políticas de Estado a las que muestran un carácter más irreversible, porque implican un mayor compromiso del Estado con ellas.

 
Principales Resultados Del Análisis

 

La federalización de la educación básica

Más allá de la transferencia de los aspectos operativos se ha seguido construyendo, con consensos graduales, una nueva relación entre la federación y los estados, aunque aún no se dibujen con claridad sus características.

 

La importancia de la decisión de efectuar la transferencia de los servicios de enseñanza básica a los estados no debe llevar a perder de vista que tuvo limitaciones que ahora ameritan ser criticadas.

 

La renovación curricular

El extraordinario trabajo de reforma curricular iniciado a partir del ANMEB, el de los equipos técnicos formados en la SEP, no menos que el de la producción de los

Libros de texto y otros materiales, son sin duda aspectos muy positivos que se han

Continuado hasta el presente, son ejemplos concretos de lo que significa una política de Estado mantenida y enriquecida a través del tiempo.

 

De las cuatro políticas que se han comentado, la descentralización de la educación básica y normal y la participación social (PS) tienen un fundamento muy

Completo en los textos legales; la renovación curricular y las políticas sobre el magisterio también lo tienen, aunque menos directamente. Esta base legal ha ayudado grandemente a que no sean reversibles. En el caso de la descentralización, además, la acumulación de decisiones –del Ejecutivo y del Legislativo (por ejemplo, respecto a la asignación de recursos económicos a las entidades federativas y la creación de los fondos presupuestarios correspondientes) – ha reforzado obviamente su irreversibilidad.

 

La tarea educativa no está terminada ni mucho menos, pero quienes tenemos la alta responsabilidad de tan magnífica labor, debemos de comprometernos a conocer más sobre las políticas educativas de nuestro país, primero para entenderlas y segundo para poder aplicarlas. Podremos no estar de acuerdo con ellas pero es nuestra responsabilidad hacerlas ver para el crecimiento constante de nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

(1) Latapí, Pablo. “La política educativa del Estado mexicano desde 1992.” Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 6, No. 2, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario