sábado, 21 de abril de 2012

El ser humano biológico y social....Maestria en Educación


UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

CAMPUS AGUA DULCE, VERACRUZ

MAESTRIA EN EDUCACIÓN



REPORTE DE LECTURA 1

Asignatura: Bases Biosociológicas de la Educación

Unidad I: El ser humano biológico y social.

Alumno: Carlos Alberto Chiñas Narváez



                “El aprendizaje es un proceso permanente que permite a los seres humanos la actualización constante de sus potencialidades. Es así, porque el aprendizaje es la capacidad innata que tiene todo ser vivo y en el ser humano se significa por la creación de cultura y de los sistemas sociales que hacen posible la enseñanza de lo aprendido y la generación creativa de nuevos conocimientos a lo largo de la vida”.



Lo anterior lo afirma el Dr. José Manuel Velazco Toro, jefe del departamento de Posgrado del entonces Instituto Veracruzano de Educación Superior en junio de 2011 y me llama poderosamente la atención porque partimos de una temática por demás inquietante: “El aprendizaje es un proceso que constantemente actualiza nuestras potencialidades”.



Con un ejercicio docente de 15 años, es el primer momento de mi práctica profesional donde descubro que el aprendizaje no solo es cognitivo, ni que solamente responde a una situación didáctica, si no que toda la humanidad propia del hombre co-participa en el proceso de aprendizaje.



Somos seres bio-sociales y como lo afirma Humberto Maturana en su artículo “transformación en la convivencia” del año 2007: “El ser humano es constitutivamente social. No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano, solo funda lo humanizable. Para ser humano, hay que crecer humano entre humanos. Aunque esto parece obvio, se olvida al olvidar que se es humano solo de las maneras de ser humano de las sociedades a las que pertenece”.



Es por ello que el docente no debe de perder de vista que no existe biológicamente hablando contradicción entre lo social y lo individual, al contrario –afirma Maturana- lo social y lo individual son de hecho inseparable, y es en las aulas donde el maestro debe de poner en juego todas sus habilidades para construir un buen escenario de aprendizaje, logrando con ello un crecimiento intelectual, emocional, social y cultural, tanto en lo individual como en lo colectivo, pues de esa forma el alumno aprende y se adhiere a su contexto socio-cultural.



No debemos olvidar tampoco que todo sistema social humano se funda en el amor, en cualquiera de sus formas, que une a sus miembros y el amor es la apertura de un espacio de existencia para el otro como ser humano junto a uno. Si no hay amor, no hay socialización genuina y los seres humanos se separan. Una sociedad en la que se acaba el amor entre sus miembros se desintegra. Solo la coerción de uno u otro tipo, es decir, el riesgo de perder la vida, puede obligar a un ser humano, que no es un parásito, a la hipocresía de conducirse como miembro de un sistema social sin amor. Ser social involucra siempre uno con otro y se va libremente solo con el que se ama.

lunes, 16 de abril de 2012

Ensayo sobre Teorias y Saberes Educativos



UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ



ALUMNO

CARLOS ALBERTO CHIÑAS NARVÁEZ



ASIGNATURA



TEORIAS Y SABERES EDUCATIVOS



PROFESOR



M.E. JOSE DOLORES PAYRO CRUZ



ACTIVIDAD

ENSAYO



Agua Dulce, Veracruz

Abril del 2012

LA EDUCACIÓN… ¿LIBERA O ESCLAVIZA?

Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez
Lic. En Comunicación

INTRODUCCION:

            Al hablar sobre EDUCACION es muy necesario conocer los antecedentes históricos del proceso educativo de la humanidad.

Aunque prevalece el justo derecho de la educación en el mundo, no todos los países han encontrado su propia autonomía, puesto que el factor económico ha prevalecido, moldeado y estructurado el sistema educativo de todos los países; esto sin contar las directrices políticas que adoptan según el régimen de gobierno en turno.

Partiendo del principio ideológico de Don Paulo Freire que en su praxis afirmaba que “El papel del educador, no es propiamente hablar al pueblo sobre su visión del mundo o imponerle esta visión, sino dialogar con él sobre la suya y la de él. Su tarea no es hablar, disertar, puesto que es problematizar la realidad concreta del educando, mientras igualmente se problematiza” (1), vamos a plantear una discusión sobre las teorías y saberes educativos para conocer de cerca el desarrollo y la situación de la educación en la actualidad.

No podemos emitir un juicio crítico sobre un tópico en particular si no estudiamos su inicio y su desarrollo, es por ello, que el presente trabajo nos permitirá caminar por los senderos históricos de la educación (re) conociendo a los que han contribuido en su perfección.

El presente trabajo, plantea la necesidad de resolver los siguientes cuestionamientos que por situaciones de espacio no profundizaremos mucho.

1.- ¿Qué es la educación?
2.- ¿Quién, cómo y para qué se construye la educación?
3.- ¿Cuáles han sido las condiciones históricas desde las que se han construido el discurso de la educación?
4.- ¿Desde qué enfoques, posturas y teorías se ha construido el discurso de la educación?
5.- ¿Cuáles son los elementos que es posible identificar en el discurso de la educación?
6.- ¿Para qué se educa?
7.- ¿Cómo se ha usado históricamente el discurso sobre la educación?
8.- ¿Cómo y a partir de que se difunde dicho discurso?



DESARROLLO
            Para hablar de una transformación social, es necesario revisar las teorías educativas que han marcado el desarrollo de la educación, no solo en México, si no en todos los países. De acuerdo con Maria Montessori “Se entiende a la Teoría Educativa como el discurso teórico de la educación, aquel que se recupera de la teorización del hecho educativo más genérico, es decir, el discurso de la teoría educativa sustenta las bases de la educación desde el análisis de sus fines y sus productos en relación a la idea general de hombres (como sujeto social), de sociedad (cómo realidad históricamente contextuada) y de la propia educación (como objeto de estudios)”.

Los principios teóricos de la educación, nos permiten reconstruir el devenir histórico de la propia educación y con ello ubicarnos en sus momentos históricos más importantes.

En términos de la construcción de los modelos pedagógicos, estos se constituyen por teorías que establecen referentes para la acción, además podemos reconocer que las teorías Educativas se relacionan con los paradigmas educativos, como lo son:

La tecnología educativa.
La escuela activa.
La teoría socio crítica.

La teoría educativa, se refiere a un hecho social, que se ha desarrollado en torno a la persona y a la sociedad; que requieren explicaciones de causalidad o como hechos susceptibles de ser comprendidos y no necesariamente explicados, lo cual exige una postura que implica la intersubjetividad, la re flexibilidad y la descripción, la singularidad y la diversidad primero que la universalidad.

Existen autores que amplían la propuesta, expresando que “Las teorías educativas se refieren a los fundamentos para abordar el hecho educativo y expresan que estos responden a dos intencionalidades a saber”.

Explicar lo educativo y determinar las relaciones de causalidad a través de la atención a las manifestaciones y fenómenos susceptibles de generalizar para comunidades similares, intencionalidad que correspondería a un enfoque técnico. Esta intencionalidad corresponde al paradigma cuantitativo.

Comprender e interpretar el sentido de las acciones de educación de las personas y las comunidades atendiendo a su diversidad y singularidad, intencionalidad, que corresponde a los enfoques práctico y socio crítico. Esta intencionalidad corresponde al paradigma cualitativo.

Siguiendo entonces estas intencionalidades como fundamentos para abordar los hechos educativos se plantean tres teorías educativas a saber:

Tecnología educativa: se ocupa del control de los procesos y resultados de acuerdo con unos fines previamente establecidos, este enfoque se caracteriza por estructuras curriculares desarrolladas por el estado, y la didáctica centrada en el diseño instruccional.
Representantes: TYLER, GAGNÉ, BLOOM, SKINNER.

Teoría activa: Se centra en la valoración y el rescate de la persona, de la libertad y de la autonomía, del respeto a sus intereses, motivaciones y a su ritmo personal.
Representantes: BANDURA, FEUERSTEIN, MONTESSORI, PIAGET.

Teoría socio crítica: Se centra en el revelar inconsistencias y contradicciones de la comunidad para la transformación por medio de una acción comunicativa y la formación de redes humanas para realizar procesos de reflexión crítica y creando espacios para el debate, la negociación y el consenso.
Representantes: PAULO FREIRE, VIGOTSKI, T.S. POPKEWITZ, APPLE, R. WILLIAMS RUSVI, GIROUX, LOUIS NOT, STEPHEN KEMMIS.

Resulta posible que el uso genérico del término pedagogía, cause, si no confusión, sí alguna indefinición. Porque puede, en un contexto determinado, referirse a la acción pedagógica propiamente dicha; pero también puede hacer alusión a la reflexión y al análisis de esa acción; o bien, referirse a sus componentes: filosóficos, administrativos, etc.

Generalmente a la educación se le concibe como un medio a través del cual la sociedad actúa sobre las generaciones jóvenes con el fin de preservar su existencia y su ulterior desarrollo.

Talcott Parsons considera que la educación es un proceso socializante cuya finalidad central es un entrenamiento por medio del cual los individuos logren desempeñar sus roles futuros de una manera que logren integrarse a su sistema cultural correspondiente.

La escuela es un escenario en el que se presenta una estructura social semejante a lo que es el ámbito social circundante. En ella, el profesor es una réplica escolarizada de las normas y valores socialmente determinados que rigen al universo laboral y otros aspectos de la vida social.

Por su parte, el francés Pierre Bourdieu (1930 - ), quien se autodefine como sustentante del estructuralismo genético, ha realizado un profundo análisis crítico acerca de la premisa básica de la planificación y realización educativas: la escuela como instancia para resolver la desigualdad social.

El sociólogo francés descalifica la validez de esa premisa, y afirma que la escuela, no sólo no logra resolver dicha desigualdad, sino que, por el contrario, la favorece propiciando la re-producción de los estratos sociales existentes.

Dentro de esta situación, la familia juega un papel muy importante al transmitir a sus hijos una herencia cultural que, al final de cuentas, resulta determinante en sus éxitos o fracasos escolares.

CONCLUSION:

A manera de conclusión, permítanme retomar las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico, mismas que han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la educación liberal y la educación progresista.

En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.

El modelo clásico de educación se puede considerar el modelo liberal, basado en La República de Platón, donde ésta se plantea como un proceso disciplinado y exigente. El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento de un currículum estricto donde las materias se presentan en forma de una secuencia lógica que haga más coherente el aprendizaje.

En contraposición a este se puede definir el modelo ``progresista'', que trata de ayudar al alumno en su proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso ``natural''. Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo de la mano de John Dewey en EE.UU. y de Jean Piaget en Europa.

Estas tres corrientes pedagógicas se han apoyado generalmente en varias teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias de aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte de un proceso de modelizar el aprendizaje, para lo cual se trata de investigar tanto los mecanismos mentales que intervienen en el aprendizaje como los que describen el conocimiento. Desde este punto de vista más orientado a la psicología se pueden distinguir principalmente dos enfoques: el enfoque conductista y el enfoque cognitivista.

Por último y para-fraseando a L. Vygotsky "…reclamar del niño un esfuerzo de trabajo basado en algo distinto del juego, se actúa como insensato que en primavera empieza a sacudir un manzano para que de manzanas: en lugar de recogerlas, se privará, al hacer caer sus flores, de los frutos que el otoño prometía."

La educación es un crecimiento que lleva al hombre a un equilibrio mental, físico, disciplinario, psicológico, de saberes y conocimiento, cimentado, basado en los valores y principios, construida y cultivada en el hogar; reforzada y orientada por los formadores sociales: docentes incansables que ven pasar generaciones tras generaciones y que sienten orgullo de ver su trabajo reflejado cuando aquel que un día fue el niño que corría y saltaba lleno de inquietudes, hoy es un hombre capaz de tomar sus propias decisiones, aportar, convivir inmerso en una sociedad productiva que evoluciona y da continuos cambios.


BIBLIOGRAFÍA

1.- La praxis educativa de Paulo Freire. (Antología) Compilado por Carlos Alberto Torres Novoa. Colección: Educación y sociología. México 1978. Editorial: Ediciones Gernika.

2.- Herrera, Martha Cecilia.
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.
UPN

3.- Zaccagnini, Mario César.
Impacto de los paradigmas pedagógicos.
UNMDP

4.- Abbagnano y Visalberghi.
Historia de la Pedagogía
FCE.

5.- Delors, Jacques.
La educación encierra un tesoro.
Santillana UNESCO

6.- Morín, Edgar.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO