sábado, 5 de mayo de 2012

Biologia del Conocer...


REPORTE DE LECTURA 3

Asignatura: Bases Biosociológicas de la Educación

Unidad III: Biología del Conocer.

Alumno: Carlos Alberto Chiñas Narváez



            ¿En qué consiste el fenómeno del conocer? ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo conocemos? ¿Cómo sabemos que sabemos? Realmente son cuestiones interesantes que nos permiten caminar por senderos diferentes, buscando respuestas tal vez no tan cerradas sino mas bien propositivas, abiertas y filosóficas.



Si partimos de la relación que existe entre el sujeto y el objeto aprensivo del conocimiento podemos inferir que no es el objeto sino el sujeto que somete a un nuevo aprendizaje la información que se proporciona. De igual forma, plantearnos la pregunta de si el conocimiento es un problema, decimos que se da como producto y como proceso, mientras que como producto tenemos los logros del aprendizaje, como proceso tenemos el problema mientras se mantiene la ignorancia y las complicaciones del conocimiento.



Como origen del conocimiento, podemos interpretar el esquema que nos ilustra el proceso, partiendo de una realidad producto de los sentidos, resultando un proceso sensible que nos permite la percepción generando un entendimiento dentro del proceso abstracto que genera las nuevas ideas.



Por otra parte, la esencia del conocimiento la encontramos en las diferentes concepciones y teorías del conocimiento, tales como el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo, el apriorismo, entre otras, lo cual nos permite preguntarnos ¿Cómo aprendemos con tantas teorías y concepciones?



Lo anterior, implica procesos mentales involucrados, pues aprendemos el conocimiento, no el comportamiento, es decir es un proceso cognitivistas vs conductista y lo reflejamos en la siguiente secuencia:



1.- Por la percepción, donde recogemos los datos que nos llegan a través de los sentidos.



2.- La atención discrimina la información importante, por ello se debe presentar casos que motiven y le interesen al educando.



3.- La memoria. Lo aprendido queda grabado en ella.







            Por su parte, es muy importante ponerle atención a los tipos y procesos de memoria, pues su función es fundamental en el proceso de formación y aprendizaje de los humanos. Tenemos, por ejemplo la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo que se complementan con los conocimientos episódicos, semánticos y procedimentales.



Lo anterior, nos permite que una vez percibida la información esta pasa a la memoria sensorial, que decide que es importante y que no, luego los datos importantes se trabajan en la memoria a corto plazo y de eso solo una pequeña parte llegue a la memoria largo plazo.



La nemotecnia, nos ayuda a relacionar conocimientos previos, pues cuando relacionamos unas cosas con otras podemos estar generando nuevos conocimientos.



Por último, ¿Existe un orden en nuestra mente? La respuesta es sí porque ese orden nos permite recordar las cosas u olvidar los datos innecesarios.



Hemos de concluir este reporte, manifestando que el aprendizaje se da de diversas maneras, aunque básicamente se genera en tres formas, tales como: el aprendizaje conductual, el aprendizaje por imitación y el aprendizaje siguiendo instrucciones.



Cada momento de nuestra existencia, son experiencias de aprendizaje, pues son todas las acciones que nos dejan una enseñanza buena o mala, su función es apoyarnos en nuestro desarrollo porque constituyen situaciones pedagógicas en cuanto a la aplicación, la reflexión, la conceptualización y la experiencia.



Estas experiencias de aprendizaje resultan siempre de un proyecto motivador, un juego sin riesgo, un medio que permite involucrar el cuerpo, la mente y las emociones, pues resulta un espacio de aprendizaje vivencial.



Y por último, terminamos con esta frase reflexiva que implica una cuestión de enfoque.







“El cerebro en es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”

No hay comentarios:

Publicar un comentario