domingo, 2 de junio de 2013

FORMAR A LOS PROTAGONISTAS DEL FUTURO. RESUMEN


 

RESUMEN

FORMAR A LOS PROTAGONISTAS DEL FUTURO

 

Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez

            Lic. En Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación

            Por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Campus Agua Dulce, Veracruz.

 

            En 1993 la UNESCO constituyó una Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Presidida por Jacques Delors, ha contado para desempeñar su labor con la colaboración de un grupo de eminentes asesores originarios de todas las regiones del mundo.

 

Ahora que la humanidad se halla en el umbral del siglo XXI, la reflexión y los debates sobre su porvenir cobran mayor intensidad.

 

La interdependencia cada vez mayor de pueblos y naciones, que es el rasgo más característico de nuestra época, está creando las condiciones para una cooperación internacional sin precedentes.

 

Las exigencias en materia de educación son tanto más imperiosas cuanto que de ella depende en gran medida el progreso de la humanidad.

 

Hoy está cada vez más arraigada la convicción de que la educación constituye una de las armas más poderosas de que disponemos para forjar el futuro o, más modestamente, para conducirnos hacia ese futuro dejándonos llevar por las corrientes favorables y tratando de eludir los escollos.

 

¿Qué hace hoy la educación para formar a quienes serán los protagonistas del porvenir?

 

La UNESCO ha tomado la iniciativa de ahondar en este debate aprovechando su experiencia internacional.

 

Se trataba, en particular, de responder al siguiente interrogante: «¿Cómo puede la educación desempeñar un papel dinámico y constructivo para preparar a los individuos y las sociedades del siglo XXI?»

 

2. CUATRO CUESTIONES PRIMORDIALES

 

La Comisión ha puesto todo su empeño en inscribir sus razonamientos en un marco prospectivo dominado por la mundialización de los problemas, en seleccionar las cuestiones pertinentes que se plantean a todos y en trazar algunas orientaciones válidas tanto en el plano nacional como en el mundial.

 

La primera es la de la capacidad de los sistemas educativos para convertirse en un factor clave del desarrollo.

 

Todo el mundo espera que la educación contribuya a la formación de una mano de obra cualificada y creadora que sepa adaptarse a la evolución de la tecnología y que participe en la «revolución de la inteligencia», que sea el motor de nuestras economías.

 

Por último, la educación no cumpliría su misión si no fuera capaz de formar ciudadanos arraigados en sus respectivas culturas y, no obstante abiertos a las demás culturas y dedicados al progreso de la sociedad.

 

La segunda cuestión es la relativa a la capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a la evolución de la sociedad.

 

La tercera cuestión es la de las relaciones entre el sistema educativo y el Estado.

 

Por último, la cuarta cuestión se cifra en la difusión de los valores de apertura a los demás y de entendimiento mutuo, es decir, los valores de la paz.

 

¿Puede aspirar la educación a ser universal?¿Puede por sí misma, en cuanto factor histórico, crear un lenguaje universal que permita superar ciertas contradicciones, recoger determinados retos y transmitir un mensaje a todos los habitantes del planeta, pese a su diversidad?

 

3. ALGUNAS ORIENTACIONES DE TRABAJO

 

Tres grandes crisis actuales constituyen el telón de fondo en que se inscribe la reflexión de la Comisión: la crisis económica, la que afecta a la ideología del progreso y cierta forma de crisis moral.

 

4 LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

 

Aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser son los cuatro pilares que la Comisión ha señalado e ilustrado como bases de la educación.

 

Esas competencias y calificaciones pueden adquirirse más fácilmente si los alumnos y estudiantes tienen la posibilidad de ponerse a prueba y de la  experiencia participando en actividades profesionales y sociales, mientras cursan sus estudios.

 

5 LA EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA EN EL CENTRO DE LASOCIEDAD

 

El concepto de una educación que dure lo que la vida, preconizado por el informe Faure, es una de las llaves que puedan abrirnos las puertas del siglo XXI.

 

Es preciso redefinir y ampliar el concepto de educación permanente.

 

Es cierto que toda la vida profesional y social ofrece múltiples posibilidades de aprender, como de actuar.

 

Porque, si bien es cierto que debemos utilizar todas esas posibilidades de aprender y de perfeccionarnos, no lo es menos que, para estar en condiciones de utilizarlas, el individuo debe poseer todos los elementos de una educación básica de calidad.

 

Realmente es muy interesante, introducirse a las entrañas de una investigación sobre educación porque te va conduciendo por senderos difíciles, extraños y muy satisfactorios por la labor que desarrollas.

 

Este extracto de El correo de la UNESCO, escrito en abril del 96, nos permite vislumbrar la proyección que se tiene para alcanzar una educación de calidad, aunque pareciera muy difícil el proyecto me parece muy interesante.

 

Los mentores hoy día, los que disfrutamos nuestro trabajo podemos entender que la educación actual no es para la memorización, sino para la resolución de problemas cotidianos.

 

Es por ello que no debemos de dejar pasar por alto, la pérdida de identidad y de imagen frente a la sociedad. El docente nunca dejará de ser un ejemplo a seguir por el alto compromiso moral y social que tiene con la comunidad.

 

Pero además, debe estar siempre dispuesto a prestar nuestros servicios con profesionalización, entereza, entrega y decisión, aun a sabiendas de que la única paga será el agradecimiento de nuestros alumnos.

 

III Festival Iberoamericano de Poesía


Será un gran encuentro literario...y el COBAEV O4 Agua Dulce, esta listo para ser sede y recibirlos con los brazos abiertos!!!!
 
12 de junio a las 11:00 de la mañana
 
13 de junio a las 16:30 hrs.
 
Los esperamos en el Auditorio Escolar de nuestro Plantel

La politica educativa en México.


 

LA POLITICA EDUCATIVA:

UN ANALISIS CRÍTICO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez

            Lic. En Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación

            Por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Campus Agua Dulce, Veracruz.

 

            Quiero comenzar este trabajo planteando una discusión crítica de la relación que guardan los problemas públicos con las ciencias sociales.

 

            Me ha resultado siempre muy interesante la discusión de temas sociales enfocados a la educación. Hoy día tenemos tantos puntos de análisis que nos resulta un poco difícil delinear un campo de acción en investigación de las ciencias sociales, pero el haber acudido a Giovanna Valenti y Ulises Flores en su texto “Ciencias Sociales y Políticas Públicas”, me ha permitido comprender a un poco más la importante vinculación entre ambas disciplinas.

 

Como lo menciona Valenti y Flores, las ciencias sociales transita por las ciencias de las políticas para llegar a las políticas públicas y se me hace muy interesante la forma en cómo lo enfocan, permitiéndome acercarme a esa transición de una mejor manera.

 

Es de rescatarse la manera en como ambos autores llaman a las Ciencias Sociales como “el conjunto de disciplinas que de manera especializada estudian los fenómenos humanos, buscando su comprensión a partir de la descripción y explicación de los hechos sociales” permitiéndonos crear una base epistemológica de donde poder partir pues la relación que guardan los problemas público con las ciencias sociales es tan vasto que se necesita siempre una plataforma científica para encontrar la posible solución de dichos problemas.

 

Por otra parte, nos resulta tan fundamental el estudios de las Ciencias Sociales, puesto en palabras de Valente y Flores “El conocimiento producido por las ciencias sociales puede ser utilizado para tomar decisiones dirigidas a la solución de problemas relativos al bienestar de las relaciones humanas, entendidas en el contorno social. Asimismo, (Continua la cita) proporcionan información sobre el contexto en el que surgen los problemas y la forma en que los determinan, así como los factores que los explican”

 

Cuando las Ciencias Sociales dirigen sus esfuerzos a los problemas del bienestar, entramos en el terreno de las ciencias de la política (Lasswell, 1992[1951]). Avanzando un grado en la especificidad del objeto de investigación, el estudio de las políticas públicas se concentra en aquellos problemas humanos que, de todos los concebibles por las nombradas originalmente ciencias de las políticas, son de interés público, así como en la forma en la cual quienes toman las decisiones deben enfrentarse a estos problemas y es en este momento en cuando tenemos conciencia de la importancia de la transición de las Ciencias Sociales a las Ciencias Políticas

 

“Mientras las ciencias sociales tienen un objeto omnicomprensivo, las ciencias de la política se distinguen por su orientación hacia los problemas y, por su lado, las políticas públicas subrayan los aspectos decisionales y con orientación hacia la publicidad del impacto de las acciones de diversos agentes sociales.”

 

Las ciencias sociales sin duda nos permiten siempre buscar las soluciones a los problemas públicos. Por ser seres humano sociables, que interactúan unos con otros y que construyen sociedad, las ciencias sociales se convierten en el arma poderosa de la mediación para encontrar solución a los problemas públicos.

 

“Sin duda, el campo de las políticas públicas aún tiene mucho qué decir. Generar la mayor información disponible para su análisis contribuirá a la mejora de propuestas. Aunque cabe concluir aquí que de igual forma que los problemas públicos plantean dilemas complejos, las políticas públicas para las posibles soluciones deben buscar ser eficientes y pertinentes en el ámbito social. La resolución de los problemas depende no sólo de mejores sistemas de información, retroalimentación de los análisis y la evaluación de los mismos, sino de la adecuada intervención de los múltiples actores antes y durante el proceso de las políticas. Aprender haciendo (learningby doing) constituye el paso obligado para el aprendizaje y conformación del conocimiento de y para las políticas públicas.” (Valenti y Flores. 2009).

 

Ahora bien, permítanme plantear la siguiente pregunta ¿considera que la política educativa de México cubre las características de una política pública? ¿Por qué?

 

Ante la pregunta expresa, me puedo permitir responder de manera afirmativa.

 

Somos un país de instituciones y eso nos ha permitido construir una nación fuerte y en constante desarrollo. Tal vez, la aplicación de las políticas educativas en México sea el problema, pues como lo menciona Benjamín Revuelta Vaquero en su artículo la Implementación de Políticas Públicas “En México, el esquema presidencialista tradicional, la percepción del presidente y de su camarilla es definitiva para impulsar decisiones políticas”.

 

Por eso, me resulta bastante interesante plantear una respuesta a la pregunta inicial.

 

Hemos de partir con la idea de que “detrás de una ley, existe una decisión política” y en nuestro país no puede ser la excepción. “las decisiones políticas son influenciadas por los actores políticos, por los grupos reales de poder de una sociedad y estos cambian su correlación de fuerzas y posicionamientos a través del tiempo.”

 

¿Cuántas políticas educativas no se han implementado en nuestro país? Hemos transitado desde el socialismo, el centralismo y la derecha, y cada gobierno implementa y desarrolla sus propias políticas educativas. La política educativa en México si cumple con las características de una política pública, desafortunadamente la implementación de esa política pública es la que deja mucho que desear. Tal vez porque solo es un modelo copiado e impuesto a la sociedad mexicana.

 

Desde 1942, Roscoe Pound, planteaba la “Ingeniería social a través de la ley”, misma que implica que el gobierno sea capaz de usar su monopolio para poder propiciar un cambio en el comportamiento social o en el contexto existente” y eso es lo que precisamente ha sucedido en México.

 

Es importante comprender que las Ciencias Sociales han trascendido a las políticas públicas y ello nos permite replantearnos la posibilidad de encontrar otros enfoques de análisis para la solución de problemas públicos.

 

Retomando a Valenti y Flores, las Ciencias sociales han estudiado los fenómenos sociales a través de las Ciencias de la Política, misma que estudiado los problemas sobre el bienestar de la sociedad y ha logrado transitar a hasta las Políticas Públicas, misma que estudia los problemas públicos, es decir de interés público, problemas de política para desafiar a quienes tomas las decisiones.

Lo anterior, nos permitirá comprender que nuestro país y su política educativa sí cuentan con las características de una política pública, solo que debemos de estudiarlas más a profundidad para ir a la par de su desarrollo y entender que es los que México necesita como nación y como institución

 

Ahora bien ¿Qué cambios más relevantes se identifican entre los periodos de 1940-1980 y 1980-2005 en materia de política pública educativa?

 

Es muy interesante la información que nos maneja Armando Alcántara del IISEU-UNAM en su artículo “25 años de política educativa en México”, puesto que a pesar que nuestro país he caminado por el rumbo del progreso ha existido siempre el sentimiento o sensación de insatisfacción en el Sistema Educativo Nacional.

 

Armando Alcántara nos habla de 25 años de crecimiento, de buenas intenciones pero que desgraciadamente en muchas ocasiones no ha pasado del discurso como tal. Hablar de reformas y de políticas educativas en México es reconocer la buena intención de los gobiernos en turno, pero que sin duda no ha sido suficiente, pues aun existen en México gente que no sabe leer ni escribir, que no sabe socializar y contribuir a la Nación de manera productiva.

 

Se hace hincapié que las reformas educativas han tenido una base orientadora mundial y esta ha respondido a la política Neoliberal del país, las cuales dieron inicio a principios de los años ochentas con el llamado ajuste estructural.

 

Las políticas modernizadoras, abarcan el periodo de los siguientes presidentes: 1982-1988, Miguel de la Madrid, 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari, 1994-2000 Ernesto Zedillo y 2000-2006 Vicente Fox.

 

En el periodo de Miguel de la Madrid, es decir en la década de los ochentas, la CEPAL declaró que debido a la crisis económica se le ha de llamar la “Década Perdida”. Sin embargo en materia de educación, la matricula creció exponencialmente de 21, 095. 634 a 31, 085.100 alumnos.

 

La pregunta inicial, motivo de este ensayo, me permite dirigir el rumbo de mi reflexión. Sin duda somos un país de instituciones y en cada periodo presidencial se ha podido observar el avance y desarrollo en materia educativa, sin embargo, muchas veces las reformas educativas han correspondido a modelos externos a nuestro país, generando con ello sin duda falsas expectativas o desilusiones profesionales, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo de Miguel de la Madrid (82-88) tenía como propósitos principales: A.- Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, B.- Ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación  y C.- Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.

 

Surge también la llamada “Racionalidad Funcional”, para promover la descentralización de la vida nacional y sin ser un componente importante de diversos proyectos modernizadores.

 

Me llama poderosamente la atención, la aparición del Programa Nacional de Educación, cultura, recreación y deporte hacia 1983-1988. Dicho programa consideraba que las causas del rezago educativo en México eran: lo precario de los servicios educativos en zonas deprimidas, la marginalidad económica y social, el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas, de los servicios educativos, particularmente los de nivel primario.

 

Creo que en esta época se cimentaron las bases para aspirar a una educación diferente, aunque aun con muchas debilidades.

 

Por su parte, en el gobierno de Carlos Salinas, México firma el TLC e ingresa a la OCDE, desarrollando el programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994, el cual establecía las orientaciones en las Políticas educativas en nuestro país:

 

1.- Ampliación de la cobertura y redistribución de la oferta.

2.- Elevación de la Calidad, pertinencia y relevancia.

3.- Integración por círculos.

4.- Mejoramiento de las condiciones docentes.

 

Y de estas orientaciones, surgen políticas como el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, la nueva ley general de Educación en 1993, en donde se establecía el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos estatales y municipio, así como la participación de los maestros, autoridades y padres de familia en los llamados consejos de participación social.

 

Por su parte, en su tiempo de presidente Ernesto Zedillo, quien gobierna de 1995 al año 2000 el Plan Estratégico de Desarrollo que hacía posible asumir modos de vidas superiores y permitía el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época.

 

Se considera por fin al maestro como el agente esencial en la dinámica de la calidad. Se establecía como prioridades la formación, la actualización y la revalorización social del magisterio en todo el sistema educativo.

 

Con Vicente Fox, en cambio se fortalecen las políticas educativa, tales como: compensación económica, la expansión de la cobertura, la diversificación d e la oferta, el fortalecimiento de la atención a los problemas indígenas, la política de educación intercultural, transformación de la gestión escolar, el fortalecimiento de contenidos educativos y producción de materiales impresos. Fomento de uso de la tecnología de la información y la comunicación, el fomento a la investigación e innovación educativa, formación inicial, continua y desarrollo profesional de los maestros.

 

Sin duda han sido años de progreso constante y considero que si se ha demostrado que nuestro país ha buscado el camino del perfeccionamiento educativo.

 

No ha sido fácil pero si muy significativo. Cada gobierno le ha impreso su sello característico al sistema educativo y eso le ha dado identidad y forma a la cultura mexicana.

 

Creo que han sido más aciertos que errores, aunque otros opinen lo contrario. México ha transitado de la marginalidad a la modernidad y ha sido gracias a las distintas reformas que se han permitido a nuestro país encontrar su rumbo.

 

No hemos alcanzado tal vez la excelencia educativa, pero sin duda estamos en el camino indicado para lograr nuestras metas.

 

Hoy día, las certificaciones, los diplomados, las maestrías y todas las formas de actualización docente son fundamentales para continuar en el desarrollo de la identidad nacional a través de la educación y solo teniendo la voluntad lograremos en verdad el cambio esperado por nuestra comunidad académica y social.

 

Y quiero terminar este trabajo, respondiendo a algunas preguntas básicas para entender el juego del sistema político internacional en materia educativa y como afecta el desarrollo de nuestro país en esta materia.

¿Consideras que los organismos internacionales coadyuvan en sentido positivo a la atención de los problemas educativo? ¿Por qué?

 

            Originalmente consideraba que los organismo internacionales solamente marcaban las políticas mundiales de acuerdo a sus necesidades…no ha cambiado mucho mi manera de pensar pero ahora tengo más argumentos para poder emitir una opinión.

 

Analizando el documento de Margarita Noriega Chávez titulado “Sistema educativo mexicano y organismos internacionales: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico” he podido conocer de cerca los planteamiento que estos organismos declaran para (desde su propia perspectiva) generar el desarrollo de sus países miembros.

 

Me llamo mucho la atención lo que Noriega Chávez afirma: “Según la lógica de que las políticas gubernamentales deben dar prioridad y ofrecer servicios sólo a los sectores de población que más lo necesitan, por razones de justicia social, y en la medida que se canalizan los apoyos hacia los más pobres de entre los pobres, habría una mayor redistribución de la riqueza y los bienes, y se generarían procesos para romper los círculos de la pobreza. Pero las transformaciones en el sistema educativo no atienden la justicia con equidad, pues al “focalizar” quedan excluidos grandes segmentos de población a los que las políticas públicas estarían obligadas a atender de pensar en ese principio. Más bien las transformaciones educativas han sido orientadas de acuerdo con las concepciones neoliberales del modelo económico hegemónico que se impusieron con la globalización”.

 

Y ante la pregunta inicial, mi respuesta es sí, porque contribuyen con muchos proyectos positivos en el desarrollo educativo del país. Probablemente ha faltado la sensibilización suficiente para que los mexicanos logremos entender la eficacia del sistema educativo mexicano. Muchas veces, antes de conocer una reforma o la aplicación de una política pública educativa ya la estamos condenando y resistiéndonos al cambio. Pero a pesar de lo anterior, considero que si coadyuvan en sentido positivo a la atención de los problemas educativos.

 

Prueba de ello, es, sencillamente que hoy día aplicamos la educación basada en competencias atendiendo a los requerimientos de los organismos internacionales que buscan evaluarnos a toda costa a través de la prueba ENLACE.

 

¿Consideras que las recomendaciones de la UNESCO son retomadas por el gobierno mexicano? ¿Por qué?

 

            De entrada, considero que si se toman en cuenta por parte del gobierno las recomendaciones de la UNESCO sobre todo en materia educativa.

 

México siendo una Nación de economía emergente necesita del apoyo de los organismos internacionales, de preferencia de carácter económico para fincar en ellos sus líneas de desarrollo.

 

Resulta por demás interesante conocer la serie de apoyos financieros, de asesorías, de directrices política que recibe el gobierno de México que luego se transforman en auténticos elefantes blancos.

 

En esta ocasión, he tenido la oportunidad de leer un texto muy importante sobre las “Conferencias Regionales de la UNESCO, mismo que, aunque resulta ser un documento de análisis muy amplio, nos da pie a que saquemos nuestras propias conclusiones.

 

He leído que la Conferencia Mundial se proponía identificar algunos principios fundamentales que, a escala mundial, pudieran servir de base para promover profundas reformas de los sistemas de educación superior y subrayar su contribución a la construcción de una cultura de paz, basada en un desarrollo con equidad, justicia, respeto a los derechos humanos, solidaridad y democracia, todo lo cual demandaba instituciones de educación superior dotadas de autonomía responsable y libertad académica.

 

México, como país asociado, ha asumido el compromiso de acatar o seguir las recomendaciones de la UNESCO en materia educativa, ya que dependiendo del cumplimiento de los requisitos por parte de nuestro País, le permite accesar a diferentes programas financieros, de los cuales, de no cumplir las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales, México no tendría acceso niveles.

 

Quiero terminar mi reflexión con las mismas palabras del autor: “La educación superior debe aumentar y mejorar sus programas para la formación de maestros y profesores para los niveles educativos precedentes, ya que de esto depende, en buena parte, que se cumpla la meta de la Educación para Todos.

 

Las instituciones de educación superior deben invertir en proveer a sus docentes oportunidades para desempeñar nuevos roles en los procesos de enseñanza aprendizaje. La formación que ofrecen las instituciones de educación” Y para ello, todos debemos de colaborar con nuestro granito de arena.

 

¿Cuáles son los elementos divergentes en los sistemas educativos analizados?

 

¿Qué es lo que determina tales divergencias entre los países analizados?

 

            Analizando la situación educativa de los cuatro países latinoamericanos tales como Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia he podido conocer la diversidad cultural con que nuestro continente se desenvuelve.

 

Sin duda, los elementos divergentes en los sistemas educativos de estos cuatro países pues se pueden englobar en la falta de un gobierno eficaz que promueva la aplicación de las políticas educativas mundiales para convertir a sus países en economías emergentes.

 

Existe una gran discriminación tanto económica como cultural que imposibilita aplicar al cien por ciento las políticas públicas. Se necesita, no nada más un gobierno eficaz, sino de una sociedad eficaz que pueda exigir educación de calidad.

La marginalidad y la pobreza juegan también un papel importante en los obstáculos contra los sistemas educativos.

 

La violencia, la corrupción, los problemas sociales, retrasan el desarrollo y progreso de los sistemas educativos nacionales. América latina siempre ha estado dividida ideológicamente y eso imposibilita un desarrollo conjunto de todo el continente americano.

 

Mientras unos están dispuestos a pagar el precio por los efectos de la globalización, otros en cambio se refugian en sus pasados gloriosos no dando paso al progreso educativo.

 

Son muchos en verdad los puntos en divergencia con los países latinoamericanos, pero no deben ser motivo suficiente para detenernos. Creemos en una América para todos y nosotros como país debemos de contribuir al desarrollo de nuestros países hermanos de Latinoamérica.

 

Que la educación de calidad sea un factor de unidad de los pueblos americanos y que nuestros gobiernos sepan guiarnos por el camino del progreso y la prosperidad.

BIBLIOGRAFIA:

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Giovanna Valenti Nigrini y Ulises Flores Llanos.

Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, 2009, pp. 167-191

Universidad Nacional Autónoma de México

México, México


 

 

LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS”

Revuelta Vaquero, Benjamín.

Díkaian. Noviembre. Año/Vol. 21 Número 016.

Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.

P.p. 135-156

 

Latapí, Pablo. “La política educativa del Estado mexicano desde 1992.”

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 6, No. 2, 2004.

 

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Giovanna Valenti Nigrini y Ulises Flores Llanos.

Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, 2009, pp. 167-191

Universidad Nacional Autónoma de México

México, México


 

LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS”

Revuelta Vaquero, Benjamín.

Díkaian. Noviembre. Año/Vol. 21 Número 016.

Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.

P.p. 135-156

 

“LA HECHURA DE LAS POLITICAS”


 

REPORTE DE LECTURA

 

“ESTUDIO INTRODUCTORIA”

DE LUÍS AGUILAR EN SU LIBRO “LA HECHURA DE LAS POLITICAS” (1)

 

Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez

            Lic. En Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación

            Por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Campus Agua Dulce, Veracruz.

 

            El estudio introductorio a las políticas públicas resulta siempre por demás muy interesante, aunque el autor no deja de extrañarse puesto que argumenta que no deja de ser un punto académico poco estudiado.

 

¿Cómo como sociedad hemos olvidado un tema tan fundamental en nuestro desarrollo como seres humanos? En palabras del autor, podemos afirmar que “muchas razones, históricas y teóricas, explican el descuido y hasta olvido de la hechura de las políticas. Para limitarnos al ámbito intelectual, la razón principal es la orientación que tomó la ciencia (sociología) política, junto con la administración pública, y que terminó por volverse dominante”.

 

¿Fue una omisión adrede o en verdad era necesaria dejar afuera el campo de estudio de las políticas públicas? Si la administración pública dejaba fuera de su campo de estudio el proceso a través del cual se elaboraban las política, porque en el fondo se presuponía que era un suceso trascendente de estricta naturaleza política, y si la actividad gubernamental–política era a su vez explicada en clave sociológica, con referencia a relaciones y agentes de poder estructurales, era evidente que la elaboración de las políticas no tenía por qué ser una cuestión teórica significativa y tanto menos capital.

 

Fue alto el precio pagado por causa del descuido teórico del proceso de elaboración de las políticas,

 

El crecimiento del estado y la expansión de su aparato gubernamental fueron señal de que los grandes actores y poderes sociales, a cuya dinámica (constructiva o conflictiva) supuestamente se sometían las políticas, eran incapaces de resolver muchas cuestiones sociales y, en el fondo, incapaces de garantizar el orden y bienestar público.

 

La política no es un fenómeno que se autodefina, sino una categoría analítica.

 

Es el análisis el que identifica su contenido, no los dichos del decidor de la política ni las piezas de la legislación o de la administración. No hay tal cosa como un dato

Evidente e inequívoco que construya la política y que se encuentre en el mundo a la espera de ser descubierto… La política existe no por intuición sino pro interrogación de los fenómenos políticos (Heclo, 1792: 85).

 

El análisis de políticas pierde su habitual mesura y sueña su utopía social. Pero, más sobriamente dicho, el análisis de políticas quiete contribuir a decisiones que hagan de la política y del gobierno instituciones productivas, que ensanchen en lugar de estrechar el ámbito de lo colectivamente deseable y factible. El significa una visión rigurosamente teórico-técnica del análisis, pero en comunicación con la ciudadanía. Con un sitio en el corazón de la vida pública, pero con buenas realistas razones.

 

Como sociedad, debemos estar atentos de la clase política que nos gobierna y nos dirige, puesto que no solo son una clase privilegiada de lujos y beneficios, sino que son quienes llevan en sus hombros el éxito o el fracaso de nuestra subsistencia como sociedad.

 

No cerremos los ojos y acerquemos al conocimiento de los planteamientos de las políticas públicas y seamos testigos y actores de los nuevos cambios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(1).- Aguilar, Luis. “Estudio Introductoria;” en Aguilar Luis; La Hechura de las Políticas; Porrúa; México; 15-84 pp.