domingo, 18 de noviembre de 2012

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA Y LA PLANEACIÓN OPERATIVA

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA Y LA PLANEACIÓN OPERATIVA
 
Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez
Lic. en Comunicación y
Estudiante de Maestria en Educación
por la UPAV-Campus Agua Dulce, Ver.

 
INTRODUCCION

 

            Hablar de planeación es hacer referencia a nuestras inquietudes, deseos y propósitos.

 

No podemos iniciar ningún proyecto sin antes no realizar algún tipo de planeación. Es por eso que en el presente trabajo, habremos de analizar la importancia de la planeación en sus diferentes facetas y sobre todo su conformación para el logro del éxito pretendido.

 

Gregory Lozier, afirma que la planeación es responsable de responder dos preguntas: ¿Hacia dónde quiere ir la institución?, y ¿Cómo llegará ahí? Y es precisamente lo que trataremos a continuación.

 

Buscando una posible definición, me tope con tres muy significativas que nos pueden visualizar el panorama.

 

Ante la pregunta ¿Qué significa planeación? He retomado tres definiciones que nos guiarán durante el presente trabajo.

 

Primero, Ackoff (1997) nos manifiesta que Planeación es una forma participativa de tratar con un conjunto de problemas relacionados cuando se cree que a menos que se realice algo, el futuro deseado no ocurrirá, y si se realiza una apropiada acción la probabilidad de que suceda el futuro esperado aumenta.

 

Segundo, Lozier (1995), afirma que la Planeación es el proceso mediante el cual una institución vislumbra su futuro, desarrollo y operaciones necesarias para realizar dichos futuros.

 

Tercero, según Sorking (1995) la Planeación es una forma sistémica de administrar el cambio y crear el mejor futuro posible.

 

Todo lo anterior, nos llevará irremediablemente a la Planeación estratégica de Calidad, para lo cual debemos de cumplir con tres procesos que son: la Planeación Normativa, la planeación Estratégica y la planeación Operativa, mismas que nos permitirán cumplir con los objetivos planteados en nuestras instituciones educativas.

 

Iniciemos, pues con nuestro tema.

 

 

 

 

PLANEACION ESTRATEGICA Y PLANEACIÓN OPERATIVA

 

            Antes de iniciar con el desarrollo fundamental del tema que nos incumbe en este trabajo, permítanme primero plantearles lo que la Investigadora María Ileana Ruíz Cantinsoni de la Universidad Virtual del ITSM nos plantea en su libro “sistemas de Planeación Estratégica para Instituciones Educativas”. La planeación Estratégica de Calidad, se logra mediante la consecución de tres procesos específicos, los cuales se detallan a continuación:

 

PLANEACIÓN NORMATIVA:

            Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. Fase que incluso es conocida como Normativa-perspectiva.

 

PLANEACIÓN ESTRATEGICA:

             Integrada por las estrategias que se derivan de la misión, visión y los escenarios.

 

PLANEACIÓN OPERATIVA:

            Aquí es donde realmente sucede el cambio, y tiene tanto los objetivos como los planes de acción derivados de la planeación estratégica.

 

Antes de continuar, vamos a plantear que es Planeación Estratégica y Planeación Operativa

 

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

 

PLANEACIÓN ESTRATEGICA,  dicha Planeación es de tipo fundamental para la organización ya que en ésta se planean y toman decisiones futuras que ayudaran al Éxito  o  a la buena marcha de  la empresa  u  organización,  en este estudio de Planeación Estratégica  es donde se va a prever el futuro de la empresa, así como el desarrollo de las actividades para el buen funcionamiento  de la misma.

 

            Durante el proceso de Planeación definiremos tres aspectos importantes los cuales son: Hacia dónde vamos como empresa ó cuales son nuestros objetivos a largo plazo, Cuales son nuestros entornos o lo que nos rodea en cuanto a lo Microeconómico, el sistema competitivo (ver cómo está la competencia)  y cuáles son las brechas  o los caminos más fáciles para el cumplimiento de las metas que  nos proponemos,   Como lograremos nuestros objetivos y de qué forma.

 

 

 

 

OBJETIVOS

            Entre los principales objetivos que podemos mencionar acerca del trabajo de Planeación Estratégica están los siguientes:

 

  • Conocer el significado de  la Planeación Estratégica
  • Tener el conocimiento de las tres preguntas que debe reunir una planeación estratégica.
  • El porqué hacer Planeación Estratégica.
  • Tener el conocimiento de nuestros entornos en cuanto al sistema Económico, Competitivo para nuestra empresa.
  • Tener una clara visión y un sentido de trabajo en equipo.

 

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA

 

DEFINICION:

Planeación estratégica es: el proceso por el cual los miembros guía de una organización  prevén  su futuro  y desarrollan  los procedimientos  y operaciones necesarias  para alcanzarlo.

 

Los siete  factores  críticos  de la planeación  estratégica  son un patrón  de decisiones  coherente, unificado e integrado:

 

1.- La estrategia constituye  un medio  para establecer el propósito.

2.- La estrategia  es una definición del dominio  competitivo  de la compañía.

3.- La estrategia presenta  una respuesta a las fortalezas  y debilidades  internas y las oportunidades  y amenazas  externas  con el fin de desarrollar  una ventaja  competitiva

4.- La estrategia  se convierte en  un sistema  lógico  para diferenciar  las tareas  ejecutivas  y administrativas  y los roles  a nivel corporativo  de negocios  y funcional, de manera  que la estructura  se ajuste a la función.

5.- Constituye una forma  de definir  la contribución   económica  y no económica  que la organización  hará a sus grupos de  interés.

6.- La planeación táctica  y la planeación operativa  son sinónimas, ambas se refieren  a cómo  hacer el trabajo, sin embargo, la planeación  estratégica  se relaciona  con el qué se debe hacer.

7.- La planeación estratégica  debe responder  a tres preguntas  básicas: ¿Hacia dónde va usted? ¿Cuál es el entorno? ¿Cómo lograrlo?

 

UN NUEVO MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 

Este modelo  incluye  nueve fases secuenciales, dos de ellas son aspectos  diferenciados de una sola fase, dos funciones  son funciones  involucradas en cada  una de las fases  continuas  y establece  tres fases  en óvalos  en vez de rectángulos  para distinguir  los enfoques  que no son comunes  en la planeación  estratégica, después del análisis  de  brechas, existe  una elección y luego se aplica la fase  de integración  de los planes de acción.

 

PLANEACIÓN PARA PLANEAR

 

El proceso de planeación estratégica  aplicada resuelve un sin número de preguntas:

 

  • ¿Cuánto compromiso existe con el proceso?
  • ¿Quien se debe involucrar?
  • ¿Cómo involucrar a los interesados ausente?
  • ¿De qué manera  se ajusta al año fiscal de la organización al proceso de planeación?
  • ¿Cuánto tiempo empleará?
  • ¿Qué información  se necesita  para planear  de manera exitosa
  • ¿Quién necesita analizar los datos?

 

Para que un equipo de planeación sea  efectivo, debe ser capaz de observar y procesar  su propia dinámica de grupo.

 

Monitoreo del entorno  y consideraciones para su aplicación. El  modelo de planeación estratégica  aplicada, implica fases  discretas y continuas.

 

MONITOREO DEL ENTORNO

Son los procesos continuos que se deben monitorear, en cuatro entornos  separados  pero traslapados.

 

El macroentorno

El entorno industrial

El entorno competitivo

El entorno interno de la organización

 

El macroentorno  incluye  aspectos  sociales, demográficos, tecnológicos, económicos y políticos

 

El entorno industrial, el objeto  de su estudio  es la estructura de  la industria, la forma como  se financia, el grado de  presencia  gubernamental, los productos típicos  utilizados  y sus estrategias de mercado

 

El entorno competitivo  incluye  los perfiles del competidor, los modelos  de segmentación  del mercado e investigación y desarrollo

 

El entorno  organizacional interno se halla  en la estructura  de la compañía, su historia, y sus fortalezas  y debilidades  distintas.

 

PLANEACION OPERATIVA


Antes de iniciar con cualquier acción administrativa, es indispensable determinar los resultados que pretende alcanzar la empresa así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que ésta funcione eficazmente, esto solo se puede lograr a través de la PLANEACION.


Carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos y una administración por demás improvisada.

 

Por estas razones es que la planeación se encuentra antes que el resto de las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que habrá de realizar en el futuro.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE PLANEACION


Objetivo. Es fundamental determinar los resultados o que se quiere.

Alternativas de acción. Es necesario determinar diversos caminos, formas de acción y estrategias, para conseguir los objetivos.

Elección. Implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada.
Futuro. Se trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.


Con los elementos es posible definir a la planeación como:

 

1. Es la determinación de objetivos y acciones que han de cumplirse, estableciendo principios, secuencias, tiempos y números necesarios para su realización.
2. Es el arte de convertir el futuro deseable en probable.

3. Es el proceso mediante el cual se determina racionalmente a donde queremos ir y como llegar allá.”

4. Es el proceso que tiene por objeto fijar acciones concretas (objetivos-actividades), estableciendo criterios o estándares, la secuencia de operaciones para realizarla y las determinaciones de tiempo, responsables y recursos para su ejecución y por consiguiente la consecución de objetivos.

5. Establecer los objetivos a alcanzar, así como los métodos a utilizar, determinar las acciones, recursos y responsabilidades necesarios para lograr un resultado esperado.

Frase: “Los buenos resultados no se logran por sí mismos, es necesario planear con anterioridad”


Ahora bien, ¿Porqué Es Importante Planear?


            La planeación es importante para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que puede deparar el futuro y se establecen las medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, el reconocer hacia donde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.

 

Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:


1. Propicia métodos de utilización racional de los recursos.

2. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.

3. Prepara a la empresa para contingencias posteriores.

4. Mantiene una mentalidad futurista.

5. Condiciona a la empresa al ambiente que la rodea.

6. Evita las “corazonadas”.

7. Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

8. Promueve la eficiencia en lugar de la improvisación.

9. Permite evaluar todas las alternativas de acción antes de tomar una decisión.


¿Cuáles son las desventajas de la planeación?


1. La planeación está limitada por la inexactitud de la información y de los hechos futuros.
2. La planeación cuesta mucho: Algunos argumentan que el costo de la planeación excede a su contribución real.

3. La planeación tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.

4. La planeación ahoga la iniciativa: Algunos creen que la planeación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.

5. La planeación demora las acciones: Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento.


6. La planeación tiene limitado valor práctico: Algunos afirman que la planeación es demasiado teórica.


PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN


1. Factibilidad

Es inoperante realizar planes demasiado optimistas y ambiciosos.

 

2. Objetividad

Basarse en datos reales, estudios de mercado, estadísticas, cálculos, etc.


3. Flexibilidad

Es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción.

 

4. Unidad

Todos los planes específicos de una empresa, deben de estar ligados a un plan general.

5. Cambio de estrategias

Cuando un plan se extiende en relación al tiempo, es necesario realizar el cambio de estrategias, políticas, programas, procedimientos y procesos.




CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA Y LA PLANEACIÓN OPERATIVA

 

PLANEACIÓN
ESTRATEGICA
OPERATIVA
1.- Proceso directivo de reflexión y análisis mediante el cual se identifica la razón de ser de una organización, que guía el establecimiento de los propósitos y vincula la operación de ésta con los objetivos. Es decir, el proceso de establecer una visión institucional de los más altos directivos como sueño realizable.
 
2.- Constituye claramente una responsabilidad del nivel máximo de la administración.
 
 
 
 
3.- El planeamiento estratégico es un término más especifico que se refiere a la serie de actividades que llevan a cabo los administradores de alto nivel (directores generales, gerentes, socios, dueños, etc.), principalmente para evaluar la situación de la compañía dentro del medio y para determinar cómo podrían asignarse los recursos en la situación actual y en aquella que es posible alcanzar.
La planeación estratégica solamente produce planes, que se traducen en maniobras que intentan aventajar a los rivales en una situación competitiva o de negociación.
 
4.- Existen varias fases en el modelo de planeación estratégica  aplicada donde puede presentarse  el proceso de prever  el futuro. Una de ellas  es el proceso  de formulación  de la misión  en qué  negocio  estará  la empresa, quienes  serán  sus clientes, de qué manera iniciará  sus negocios  como organización  y cuál es su razón  de ser, constituyen  preguntas que deben incluir  una visión  de la condición  futura deseada.
 
5.-Características:

1. Puede cambiar de orientación a la organización.
2. Diseña escenarios que indique donde estará ubicada la organización y cómo llegar ahí.
3. Realiza diagnósticos para detectar su capacidad de respuesta, riesgos y fortalezas.
4. Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
5. Se maneja mucha información externa.
6. Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
1.-       La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas o equipos de trabajo dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica en cada una de sus unidades de operación o áreas de trabajo.
 
 
2.- Es la forma de hacer realidad los planes estratégicos y tácticos, mediante la programación de actividades y metas desarrolladas a partir de objetivos y políticas de operación, distribuidas en periodos máximos de 1 año.
 
3.- La planeación operativa se orienta hacia la eficiencia de las empresas, ya que está constituida por numerosos planes operacionales que proliferan en las diversas áreas y funciones de las empresas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico (encargado de líneas de producción, jefe de cuadrilla, líder de equipos de trabajo, etc.); trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos (días, semanas, meses, máximo 1 año).

5.- Características:

1. El grado de libertad es mínimo para realizar las tareas.
2. Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.
3. Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
 
4. Trata con actividades normalmente programables.
 
5. Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión –ejemplos
6. Normalmente cubre períodos reducidos.
 

 

CONCLUSIONES

 

            La planeación táctica  y la planeación operativa  son sinónimas, ambas se refieren  a cómo  hacer el trabajo, sin embargo, la planeación  estratégica  se relaciona  con el qué se debe hacer. La planeación estratégica  debe responder  a tres preguntas  básicas: ¿Hacia dónde va usted? ¿Cuál es el entorno? ¿Cómo lograrlo?

 

La primera fase de un sistema de planeación es la definición de su visión y misión institucional, sus valores y los escenarios posibles para la institución educativa.

 

El mecanismo para crear ese compromiso es la planeación estratégica y operativa, que traduce a las acciones necesarias del día a día en la vida educativa del plantel.

 

Es importante entender que existen relaciones y diferencias entre la planeación estratégica y la operativa, por ejemplo: Ambas planeaciones pueden llegar a ejecutarse en un año,  ambas trabajan para cumplir objetivos comunes y ambas requieren de controles y seguimiento para obtener resultados mejores.

 

Ha sido muy interesante conocer la manera de trabajar en base a la planeación.

 

Sin duda el éxito o fracaso de toda institución educativa se basa en su planeación, ya que la planeación puede considerarse, en principio, como un proceso que pretende, en primer lugar, establecer un sistema de objetivos coherentes fijando sus prioridades; en segundo término, determinar los medios apropiados para la consecución de dichos objetivos con ello asegurará, la efectiva ejecución de estos medios para alcanzar los objetivos señalados.

 

He de concluir este trabajo, parafraseando a Luis Alfredo Valdez Hernández, cuando afirma que el enfoque metodológico fue el que dio lugar a la aparición del término estrategia en el dominio de la planeación. Su origen evidentemente militar adaptó al sistema de la planeación en las organizaciones para fijar objetivos, proyectar pronósticos y tratar de cubrir el diferencial (entre el ser y el deber ser) por medio de líneas genéricas de acción llamadas estrategias o alternativas estratégicas.

 

 De esta manera la administración estratégica es quien formula, implementa y evalúa las decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos.










BIBLIOGRAFIA

 

 

 

 


1.-  JAVIER MALQUEDA LA FUENTE, Cuadernos de Dirección Estratégica y Planificación, Mexico 1995. Editorial Porrua.

 

2.-  LUIS ALFREDO VALDÉS HERNÁNDEZ.-  Planeación Estratégica Con Enfoque Sistémico

 

3.- CENCADE, Planeación estratégica

Wendell L. French, Bell Cecil H., Desarrollo organizacional, aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización


4.- STEPHEN P. ,DE CENZO A., (1996), Fundamentos de

Administración, Conceptos y aplicaciones, Distrito

Federal, México, Prentice Hall.

 

5.- TERRY & FRANKLIN, (1985), Principios de Administración, Distrito

Federal, México, CECSA

 



 

7.- DONNELLY GIBSON IVANCEVICH (1997) "Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Octava Edición.

 

8.- GEORGE A. STEINER (1998). "Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA

 

9.- JOSÉ CARLOS JARAMILLO (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management.

 

10.- Prof. MARLENE RODRIGUEZ POTTELLA. (1997) "Manual de Planificación Estratégica para Instituciones Universitarias". Editorial FEDUPEL.INTERNET.

 

 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Discurso: El Sindicalismo en México.


DISTINGUIDAS AUTORIDADES QUE HOY NOS ACOMPAÑAN
DISTINGUIDOS JUECES DE ESTE CERTAMEN
AMIGOS Y AMIGAS
COMPAÑEROS SINDICALISTAS.

            Gracias por permitirme utilizar esta palestra para representar primeramente a la zona sindical No. 8 del SUITCOBAEV  y con mucho cariño a toda la base sindical que hace posible que nuestro organismo se fortalezca cada día y siga en la brega por la justicia y dignidad de los trabajadores del COBAEV.

             Hoy quiero disertar un tema básico y fundamental para la lucha sindical que hemos emprendido desde hace 15 años.

Hoy quiero hablar de sindicalismo.

INTRODUCCIÓN

Hoy, nos parecen derechos normales algunos de los que disfrutamos en nuestros puestos de trabajo, pero no hace tantos años la clase obrera era explotada y carecía de cualquier tipo de derecho.

 La unión de trabajadores está en el comienzo del fenómeno laboral y fue la respuesta natural a la injusticia y a la explotación realizadas por los empresarios.

El trabajador tuvo necesidad de agruparse con otros trabajadores para de esa manera compensar la inferioridad en que aislado se encontraba frente el empleador e incluso frente a la legislación existente.

Al principio la unión engendró la atención pública sobre el fenómeno, de la cual derivó la legislación del trabajo.

Esta fue reconociendo la realidad social y sindical, lo que significó suprimir las trabas para la unión y en segundo momento, crear estímulos para la unión de trabajadores. En la medida en que se formaron asociaciones profesionales surgió una nueva forma de creación del derecho del trabajo.

En el derecho del trabajo hay un punto de partida: la unión de los trabajadores; y un punto de llegada, el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, siendo derecho individual y colectivo con distintas sendas para llegar a ello.

El sindicato, es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos.

Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de la clase explotada.
El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible.

El Sindicato es la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas de la Secretaria del Trabajo.
El Sindicalismo Mexicano, tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX, cuando la lucha revolucionaria estableció finalmente en el documento constitucional, el derecho de la libertad de asociación. Desde entonces y con apoyo de los gobiernos el sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes gremios en el país.

DESARROLLO

Es conveniente recordar que en nuestro país, los Sindicatos están garantizados por la Constitución Política del Estado, que, en su artículo 27º, afirma:

"El Estado reconoce la libertad de asociarse y la de contratar. Las condiciones de su ejercicio están regidas por la ley".

Y por el artículo 62º que textualmente dice:

"Todos tiene el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, sin comprometer el orden público. La ley regulará el ejercicio del derecho de reunión".

Ese es nuestro derecho compañeros

¿Pero cuáles son los objetivos sindicales que perseguimos?

 Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él.

 Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada nuestra organización sindical.

 Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.

Estos cinco objetivos son:

1. Un salario justo.

Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

 2. Mejores condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente.

3. Empleo estable para toda persona

No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que nos protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .

 4. Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas

Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estemos unidos y organizados.

5. La permanente democratización de la sociedad

El respeto a los derechos humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores podemos realizar desde nuestra organización sindical. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de nuestro país. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

Como sindicalistas tenemos principio y como miembros de nuestro sindicato los hacemos valer.

En el SUITCOBAEV somos libres, independientes, democráticos, participativos, unitarios, responsables, realistas y solidarios.

En el SUITCOBAEV, entramos todos. Todos los que nos consideremos sindicalistas.

Debemos siempre luchar unidos para alcanzar nuestros objetivos colectivos para bien de nuestra organización y de nuestras familias.

CONCLUSIONES

Espíritus superficiales han acusado al Sindicalismo de ser demasiado egoísta; por ver en él nada más que una fuerza encaminada hacia el logro de ventajas puramente económicas.

El cargo carece de razón cuando mira sólo este aspecto de la acción sindical. Es verdad que el Sindicalismo ha puesto en su programa, como número principal, este que tiende a garantir ante todo la vida física. Primero es vivir, y después filosofar, afirmó el filósofo.

Mientras el hombre, obedeciendo a leyes naturales, precise del alimento para nutrirse, del vestido para abrigarse, y de un hogar para descansar de sus fatigas, su primera preocupación será subvenir a estas necesidades primordiales.

En la escala de los seres, llámense superiores o inferiores, domina esta ley del instinto conservación, de supervivencia y reproducción. Negar esta ley, es negar la evidencia. El Sindicalismo llena una función humana de alta filosofía al procurar que sus adeptos tiendan a vivir una vida física sana, integral, como preparación de una vida intelectual y una vida moral, igualmente sana e integral.

Con esto no hace más que ajustarse a principios biológicos superiores que contribuirán poderosamente a la selección de la especie, hoy empujada fatalmente a la degeneración corporal y a la ruina intelectual y moral por las actuales formas asesinas de producción.

Pero no es verdad que la obra del Sindicalismo se detenga aquí.

El Sindicalismo ha comprendido, como no ha podido menos de comprender, que no sólo de pan viven los humanos. Junto al ser objetivo vive el ser pensante.

 Dentro de la misma alcoba conviven el yo material y el yo espiritual. Y siendo esto así, es imposible poder trazar una línea de separación entre estas dos entidades que se completan, que en seres normales forman una sola entidad.

Sería necesario que el hombre fuera puramente animal, para que sólo sintiera el instinto de nutrirse; o que fuera puramente espiritual, para que sólo lo interesaran las especulaciones de la alta filosofía. Pero como el hombre es a la vez una y otra cosa, precisa llenar las necesidades atingentes a cada una de ellas. Lo que hace el Sindicalismo es subordinar las necesidades espirituales, –importantísimas como complemento de un hombre equilibrado. – a las necesidades materiales, que son vitales, que son condición para que coexistan las otras.

 Ahora bien, el Sindicalismo tiene también sus ideales propios. Junto a la conquista de un bienestar inmediato, prepara la transformación de la sociedad por la conquista paulatina, pero creciente, de mejoras, hasta llegar a la sustitución del régimen del salario por la producción librada exclusivamente a los sindicatos de oficio.

El proceso será largo y costoso de realizar si el pueblo no se interesa de veras por acelerar esta transformación. Pero será corto y hacedero si, por el contrario, desea ver terminado alguna vez el régimen de oprobio que a todos nos aplasta.

Será esta una transformación que no aprovecharemos nosotros, y aquí está precisamente, el gran valor del ideal sindicalista. Nosotros laboramos para las generaciones que vienen. Hacemos lo que nuestros padres: nos criaron, nos educaron y nos pusieron en situación de dar los primeros pasos en el camino de la vida. Hacemos lo que han hecho las generaciones extintas, desde la prehistoria hasta nosotros. En los progresos que hoy aprovechamos palpita el cerebro del sabio de edades muertas, los afanes del inventor, las meditaciones del filósofo, las emociones del arte, de hombres que fueron, de humanidades borradas por la patina de los siglos. La herencia que hemos recibido de aquellas generaciones que fueron, debemos nosotros trasmitirla au­mentada a las que nos sigan. El Sindicalismo cumple así la ley de la Historia.

Hoy, estoy orgulloso de ser sindicalista, hoy puedo mirar de frente y decirles que el sindicalismo ha reivindicado a nuestras vidas y que ha sido con altura de miras, con la lucha constante, con la pasión de buenos mexicanos, con el corazón de buenos veracruzanos que hemos conformado un gran sindicato.

 Que viva el SUITCOBAEV

Que viva Erika Ayala Ríos

Que viva México

 

 

 

 

 

 

                                               Muchas gracias…